El socialismo es un sistema económico y político populista basado en la propiedad pública (también conocida como propiedad colectiva o común) de los medios de producción. Esos medios incluyen la maquinaria, herramientas y fábricas utilizadas para producir bienes que tienen como objetivo satisfacer directamente las necesidades humanas. El comunismo y el socialismo son términos generales que se refieren a dos escuelas de pensamiento económico de izquierda; ambos se oponen al capitalismo, pero el socialismo es anterior al “Manifiesto comunista”, un panfleto de 1848 de Karl Marx y Friedrich Engels, por unas pocas décadas.
En un sistema puramente socialista, todas las decisiones legales de producción y distribución son tomadas por el gobierno, y las personas dependen del estado para todo, desde alimentos hasta atención médica. El gobierno determina los niveles de producción y precios de estos bienes y servicios.
Los socialistas sostienen que la propiedad compartida de los recursos y la planificación central proporcionan una distribución más equitativa de bienes y servicios, y una sociedad más equitativa.
La propiedad común bajo el socialismo puede tomar forma a través del gobierno tecnocrático, oligárquico, totalitario, democrático o incluso voluntario. Los ejemplos históricos prominentes de países socialistas incluyen la antigua Unión Soviética y la Alemania nazi. Ejemplos contemporáneos incluyen Cuba, Venezuela y China.
Debido a sus desafíos prácticos y pobre historial, el socialismo a veces se conoce como un sistema utópico o de “post-escasez”, aunque los partidarios modernos creen que podría funcionar si solo se implementa correctamente. Argumentan que el socialismo crea igualdad y proporciona seguridad: el valor de un trabajador proviene de la cantidad de tiempo que trabaja, no del valor de lo que produce, mientras que el capitalismo explota a los trabajadores en beneficio de los ricos.
Los ideales socialistas incluyen producción para uso, en lugar de fines lucrativos; una distribución equitativa de la riqueza y los recursos materiales entre todas las personas; no más compras y ventas competitivas en el mercado; y libre acceso a bienes y servicios. O, como lo describe un viejo eslogan socialista, “de cada cual según su capacidad, según cada necesidad”.
El socialismo se desarrolló en oposición a los excesos y abusos del individualismo liberal y el capitalismo. Bajo las primeras economías capitalistas durante los últimos siglos 18 y 19, los países de Europa occidental experimentaron una producción industrial y un crecimiento económico compuesto a un ritmo rápido. Algunos individuos y familias se hicieron ricos rápidamente, mientras que otros se hundieron en la pobreza, creando desigualdad de ingresos y otras preocupaciones sociales.
Los pensadores socialistas tempranos más famosos fueron Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Karl Marx y Vladimir Lenin. Fue principalmente Lenin quien expuso las ideas de los socialistas anteriores y ayudó a llevar la planificación socialista al nivel nacional después de la Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia.
Tras el fracaso de la planificación central socialista en la Unión Soviética y la China maoísta durante el siglo XX, muchos socialistas modernos se adaptaron a un sistema altamente regulador y redistributivo, a veces denominado socialismo de mercado o socialismo democrático.
Socialismo vs. Capitalismo
Las economías capitalistas (también conocidas como economías de mercado o de mercado libre) y las economías socialistas difieren por sus fundamentos lógicos, objetivos declarados o implícitos, y estructuras de propiedad y producción. Los socialistas y los economistas del mercado libre tienden a ponerse de acuerdo sobre la economía fundamental, el marco de la oferta y la demanda, por ejemplo, mientras discrepan sobre su adecuada adaptación. Varias cuestiones filosóficas también se encuentran en el corazón del debate entre el socialismo y el capitalismo: ¿Cuál es el papel del gobierno? ¿Qué constituye un derecho humano? ¿Qué roles deberían jugar la igualdad y la justicia en una sociedad?
Funcionalmente, el socialismo y el capitalismo de libre mercado se pueden dividir en derechos de propiedad y control de la producción. En una economía capitalista, los individuos y las empresas privadas poseen los medios de producción y el derecho a obtener ganancias de ellos; los derechos de propiedad privada se toman muy en serio y se aplican a casi todo. En una economía socialista, el gobierno posee y controla los medios de producción; a veces se permite la propiedad personal, pero solo en forma de bienes de consumo.
En una economía socialista, los funcionarios públicos controlan a los productores, consumidores, ahorradores, prestatarios e inversores asumiendo y regulando el comercio, el flujo de capital y otros recursos. En una economía de libre mercado, el comercio se realiza de forma voluntaria o no regulada.
Las economías de mercado dependen de las acciones separadas de los individuos autodeterminados para determinar la producción, la distribución y el consumo. Las decisiones sobre qué, cuándo y cómo producir se realizan de forma privada y coordinada a través de un sistema de precios desarrollado espontáneamente, y los precios están determinados por las leyes de la oferta y la demanda. Los defensores dicen que los precios de mercado libremente flotantes dirigen los recursos hacia sus fines más eficientes. Los beneficios se fomentan e impulsan la producción futura.
Contenido
- 1 Orígenes y desarrollo del socialismo
- 2 Socialismo vs. Capitalismo
- 2.1 Usucapción
- 2.2 Asimetria
- 2.3 Ingreso nacional
- 2.4 Contabilidad de costos
- 2.5 Departamento de recursos humanos
- 2.6 Abraham Maslow
- 2.7 Pagaré
- 2.8 Piramide de Maslow
- 2.9 Tipos de estrategias
- 2.10 Thomas Malthus
- 2.11 Patrimonio
- 2.12 Sistema financiero
- 2.13 Estadisticas
- 2.14 Tipos de Mercados
- 2.15 Competencia imperfecta
- 2.16 Merchandising
- 2.17 Ventaja comparativa
- 2.18 Liquidación
- 2.19 Mercantilismo
- 2.20 Importaciones
- 2.21 Poblacion
- 2.22 Estado benefactor
- 2.23 Fondo
- 2.24 Rectangulo
- 2.25 Factores de producción
- 2.26 ¿Que es una hipótesis?
- 2.27 Teorema de bayes
- 2.28 Finanzas
- 2.29 Oferta y demanda
- 2.30 Teoria neoclasica
- 2.31 Inferencia estadística
- 2.32 Hipótesis nula
- 2.33 Impuestos
- 2.34 Caja de ahorro
- 2.35 Capital humano
- 2.36 Estado de bienestar
- 2.37 Credito
- 2.38 Bolsa de valores
- 2.39 Marxismo
- 2.40 Disolución
- 2.41 Fianza
- 2.42 Tipos de estadisticas
- 2.43 Elasticidad
- 2.44 Tasa de interés
- 2.45 Tulipomanía o crisis de los tulipanes
- 2.46 Mercado de dinero
- 2.47 Tipos de mercado
- 2.48 Desviacion estandar formula
- 2.49 Ventajas competitivas
- 2.50 POLITICA DE COOKIES
- 2.51 Monopolio
- 2.52 Interes
- 2.53 Señalizacion
- 2.54 Inferencia
- 2.55 Conglomerado
- 2.56 Capitalismo
- 2.57 Flujo de efectivo o fondos
- 2.58 Burocracia
- 2.59 ¿Que es volumen?
- 2.60 Depreciacion
- 2.61 Desviación estándar
- 2.62 Indice
- 2.63 Autogestion
- 2.64 Conciliación bancaria
- 2.65 Control
- 2.66 Varianza
- 2.67 Pib per capita
- 2.68 Contabilidad
- 2.69 Intereses
- 2.70 Contrato laboral
- 2.71 Eficiencia
- 2.72 Covarianza
- 2.73 Convergencia
- 2.74 Aranceles
- 2.75 Tesorería
- 2.76 Neoclásico
- 2.77 Competencia
- 2.78 Teoria del consumidor
- 2.79 Cadena de suministro
- 2.80 Actividades Económicas
- 2.81 Desarrollo humano
- 2.82 Freuencia acumulada
- 2.83 Dumping
- 2.84 Precio
- 2.85 POLÍTICA DE PRIVACIDAD
- 2.86 Tipos de sociedades mercantiles
- 2.87 Incentivo
- 2.88 CDF
- 2.89 Materia
- 2.90 Jubilación
- 2.91 Tipos de costos
- 2.92 Tributo
- 2.93 Estimacion
- 2.94 Intervalo de confianza
- 2.95 Cuenta corriente
- 2.96 Balanzas
- 2.97 Filtracion
- 2.98 La opción
- 2.99 Organización
- 2.100 Usura