Métodos directos e indirectos de cotizaciones de divisas
Con el método directo de cotización de divisas, la tasa de cambio se expresa como el número de unidades de la moneda nacional necesaria para adquirir una (1,0) unidad de la moneda extranjera pertinente. Dentro de los EE. UU., Este método también se conoce como cotización de tipos de cambio en términos estadounidenses (EE. UU.).
Con el método indirecto de cotización de divisas, el tipo de cambio se expresa como el número de unidades de la moneda extranjera pertinente necesaria para adquirir una (1,0) unidad de la moneda nacional. En los Estados Unidos, este método se conoce como cotización de la tasa de cambio en términos extranjeros.
¡Estar atento! ¡Memoriza estas definiciones! Tenga en cuenta que los dos métodos son recíprocos entre sí. |
Ejemplo: Conversión de moneda
Supongamos que se le da la cotización directa, en términos estadounidenses, entre el dólar estadounidense y el euro como:
€ 1.00 = $ 1.2830
La cotización indirecta entre el dólar estadounidense y el euro se calcularía entonces como recíproca (1 / 1.2830), y obtenemos la siguiente cotización indirecta para el dólar estadounidense:
€ 0.7794 = $ 1.00
Supongamos que tiene la siguiente cotización indirecta en moneda extranjera para el yen japonés y el dólar estadounidense, desde una perspectiva japonesa:
¥ 109.38 = $ 1.00
La cotización de cambio directo del yen japonés al dólar estadounidense, desde una perspectiva japonesa, será el recíproco de (1 / 109.38), y obtendremos:
$ 0.009142 = ¥ 1.00
Ley de la demanda
Elasticidad
Tabla de frecuencia
Capital humano
Devaluación
Pib per capita
Socialismo
Arbitraje
Desviacion Estandar
Competitividad
Inferencia estadística
Cheques
Señalizacion
¿Que es el PIB (producto interior bruto)?
Competencia
Arancel
Conciliación bancaria
Fondos de inversion
Depreciación
Mercadotecnia
Estado benefactor
Margenes
Canal de distribución
Logistica
Cooperacion
Activos
Valor presente neto
Caja de ahorro
Serie de Fibonacci
Estimacion
Segmento
Arrendamiento
Tulipomanía o crisis de los tulipanes
Impuestos
Tipos de contabilidad
Pagaré
GATT
Tipos de mercado
Indice
Impuesto sobre la renta
Payback
Impuestos
Valores
Inventarios
Matriz de comercio
Finanzas corporativas
Correlación
Consenso de Washington
Valor agregado
Macroeconomía
Depreciacion
Autogestion
Distribución binomial
Principios de contabilidad
Finanzas
Frecuencia
Economia mixta
CDF
¿Que es una hipótesis?
Competencia
Garantia
Prosperidad
Factores de producción
Interés compuesto
Aranceles
Sociedad mercantil
Tipos de sociedades mercantiles
Intereses
Patrimonio
Intervalo
Mercado de divisas
Patente
Sistema financiero
Tipos de costos
Mercado de dinero
Burocracia
Incentivo
Ingreso nacional
Seguro de vida Variable
Flujo de efectivo o fondos
Oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
Bolsa de valores
Utilización de arrendamiento
Asimetria
Industria
Mercantilismo
Materia
Calidad total
Comercio
PIB
Deflación
¿Que es un Esquema Ponzi?
Precio
Escuela clasica
Competencia imperfecta
Cadena de suministro
Comunismo
Sindicatos
Contenido
- 1 Métodos directos e indirectos de cotizaciones de divisas
- 1.1 Ejemplo: Conversión de moneda
- 1.2 Ley de la demanda
- 1.3 Elasticidad
- 1.4 Tabla de frecuencia
- 1.5 Capital humano
- 1.6 Devaluación
- 1.7 Pib per capita
- 1.8 Socialismo
- 1.9 Arbitraje
- 1.10 Desviacion Estandar
- 1.11 Competitividad
- 1.12 Inferencia estadística
- 1.13 Cheques
- 1.14 Señalizacion
- 1.15 ¿Que es el PIB (producto interior bruto)?
- 1.16 Competencia
- 1.17 Arancel
- 1.18 Conciliación bancaria
- 1.19 Fondos de inversion
- 1.20 Depreciación
- 1.21 Mercadotecnia
- 1.22 Estado benefactor
- 1.23 Margenes
- 1.24 Canal de distribución
- 1.25 Logistica
- 1.26 Cooperacion
- 1.27 Activos
- 1.28 Valor presente neto
- 1.29 Bienestar social
- 1.30 Caja de ahorro
- 1.31 Serie de Fibonacci
- 1.32 Estimacion
- 1.33 Segmento
- 1.34 Arrendamiento
- 1.35 Tulipomanía o crisis de los tulipanes
- 1.36 Impuestos
- 1.37 Tipos de contabilidad
- 1.38 Pagaré
- 1.39 GATT
- 1.40 Tipos de mercado
- 1.41 Indice
- 1.42 Impuesto sobre la renta
- 1.43 Payback
- 1.44 Impuestos
- 1.45 Valores
- 1.46 Inventarios
- 1.47 Matriz de comercio
- 1.48 Finanzas corporativas
- 1.49 Correlación
- 1.50 Consenso de Washington
- 1.51 Valor agregado
- 1.52 Macroeconomía
- 1.53 Depreciacion
- 1.54 Autogestion
- 1.55 Distribución binomial
- 1.56 Principios de contabilidad
- 1.57 Finanzas
- 1.58 Frecuencia
- 1.59 Economia mixta
- 1.60 CDF
- 1.61 ¿Que es una hipótesis?
- 1.62 Competencia
- 1.63 Garantia
- 1.64 Prosperidad
- 1.65 Factores de producción
- 1.66 Interés compuesto
- 1.67 Aranceles
- 1.68 Sociedad mercantil
- 1.69 Tipos de sociedades mercantiles
- 1.70 Intereses
- 1.71 Patrimonio
- 1.72 Intervalo
- 1.73 Mercado de divisas
- 1.74 Patente
- 1.75 Sistema financiero
- 1.76 Tipos de costos
- 1.77 Mercado de dinero
- 1.78 Burocracia
- 1.79 Incentivo
- 1.80 Ingreso nacional
- 1.81 Seguro de vida Variable
- 1.82 Flujo de efectivo o fondos
- 1.83 Oferta y demanda
- 1.84 Ley de oferta y demanda
- 1.85 Bolsa de valores
- 1.86 Utilización de arrendamiento
- 1.87 Asimetria
- 1.88 Industria
- 1.89 Mercantilismo
- 1.90 Materia
- 1.91 Calidad total
- 1.92 Comercio
- 1.93 PIB
- 1.94 Deflación
- 1.95 ¿Que es un Esquema Ponzi?
- 1.96 Precio
- 1.97 Escuela clasica
- 1.98 Competencia imperfecta
- 1.99 Cadena de suministro
- 1.100 Comunismo
- 1.101 Sindicatos