Flujo de fondos
El estado de flujo de efectivo informa el impacto de las actividades operativas, de inversión y financieras de una empresa en los flujos de efectivo a lo largo de un período contable.
El estado de flujo de efectivo muestra lo siguiente:
Cómo obtiene y gasta la compañía
Por qué pueden existir diferencias entre los ingresos netos y los flujos de efectivo
Si la compañía genera suficiente efectivo de la operación para sostener el negocio
Si la compañía genera suficiente efectivo para pagar las deudas existentes a medida que maduran
Si la empresa tiene suficiente efectivo para aprovechar nuevas oportunidades de inversión
Segregación de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo se divide en tres secciones:
Actividades de explotación
Actividades de inversión
Actividades de financiación
1. Flujo de efectivo de las actividades operativas (CFO)
El CFO es el flujo de efectivo que surge de las operaciones normales, tales como los ingresos y los gastos de operación en efectivo, netos de impuestos.
Esto incluye:
Entrada de efectivo (+)
Ingresos por venta de bienes y servicios
Intereses (de instrumentos de deuda de otras entidades)
Dividendos (de acciones de otras entidades)
Salida de caja (-)
Pagos a proveedores
Pagos a los empleados
Pagos al gobierno
Pagos a los prestamistas
Pagos por otros gastos
2. Flujo de efectivo de las actividades de inversión (CFI) El
CFI es el flujo de efectivo que surge de las actividades de inversión tales como la adquisición o disposición de los activos actuales y fijos.
Esto incluye:
Entrada de efectivo (+)
Venta de propiedad, planta y equipo
Venta de valores de deuda o acciones (otras entidades)
Cobro de capital de préstamos a otras entidades
Salida de caja (-)
Compra de propiedades, planta y equipo
Compra de valores de deuda o acciones (otras entidades)
Préstamo a otras entidades
3. Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento (CFF)
CFF es el flujo de efectivo que surge del aumento (o disminución) de efectivo a través de la emisión (o retractación) de acciones adicionales, o mediante deuda a corto o largo plazo para las operaciones de la compañía. Esto incluye:
Entrada de efectivo (+)
Venta de valores de renta variable
Emisión de títulos de deuda
Salida de caja (-)
Dividendos a los accionistas
Redención de la deuda a largo plazo
Amortización del capital social
Un estado de flujo de efectivo se ve así:
Informes de transacciones de financiamiento e inversión no
monetarias La información para la preparación del estado de flujo de efectivo proviene de tres fuentes:
Balances comparativos
Estados de resultados actuales
Datos de transacción seleccionados (notas al pie)
Algunas actividades de inversión y financiación no fluyen a través del estado de flujo de efectivo porque no requieren el uso de efectivo.
Ejemplos incluyen:
Conversión de deuda a patrimonio
Conversión de capital preferente a capital ordinario
Adquisición de activos a través de arrendamientos de capital
Adquisición de activos a largo plazo mediante emisión de pagarés
Adquisición de activos no monetarios (patentes, licencias) a cambio de acciones o títulos de deuda
Si bien estos elementos generalmente no se incluyen en el estado de flujo de efectivo, se pueden encontrar como notas a pie de página en los estados financieros.
Tasa interna de retorno
Competencia monopolistica
Conciliación bancaria
Distribución binomial
Contrato laboral
Factores de producción
Industria
Principios de contabilidad
Impuestos
Patrimonio
Letra de cambio
Deuda publica
Estimacion
Intervalos de confianza
Serie de Fibonacci
Tipos de contabilidad
Fondo
Impuesto sobre la renta
Estado de bienestar
Desviacion estandar formula
Comunismo
Deuda externa
CDF
Cadena de valor
Seguro de vida Variable
Intervalo
Modo de produccion capitalista
Bienes muebles
Consenso de Washington
Materia
Ingresos
Rectangulo
Usucapción
Teoria marxista
Ciclo economico
Indice Desarrollo Humano
Subastas
Teoria del consumidor
Merchandising
Politica
Neoclásico
Devaluación
Jubilación
Freuencia acumulada
Correlación
Estado benefactor
Divisas
Microeconomía
Mercado de divisas
¿Que es volumen?
Sociedad mercantil
Cadena de suministro
Bienes inmuebles
Dumping
Friedrich Engels
Cadena de suministros
Deflación
Competitividad
Pagares
Segmento
Valor agregado
Productividad
Mercado negro
Liberalismo
Utilización de arrendamiento
Monopolios
Importación
Socialismo
Flujo de efectivo o fondos
Interés compuesto
John F. Nash Jr
Proyecto conjunto
Varianza
Tipos de Mercados
Arbitraje
Impuestos
Autogestion
Tulipomanía o crisis de los tulipanes
Tipos de costos
Inferencia estadística
Organización
Hipótesis nula
Libro mayor
Interpretar
Competencia imperfecta
Pasivos
Asimetria
Depreciación
Utilidad marginal
Tasa de interés
Producto nacional bruto
Comercio
Contabilidad
Ingreso per capita
Finanzas corporativas
Pib per capita
Piramide de Maslow
Inferencia
Poblacion
Segmentación de mercado
Contenido
- 1 Flujo de fondos
- 1.1 1. Flujo de efectivo de las actividades operativas (CFO)
- 1.2 Tasa interna de retorno
- 1.3 Competencia monopolistica
- 1.4 Conciliación bancaria
- 1.5 Distribución binomial
- 1.6 Contrato laboral
- 1.7 Factores de producción
- 1.8 Industria
- 1.9 Principios de contabilidad
- 1.10 Impuestos
- 1.11 Patrimonio
- 1.12 Letra de cambio
- 1.13 Deuda publica
- 1.14 Estimacion
- 1.15 Intervalos de confianza
- 1.16 Serie de Fibonacci
- 1.17 Tipos de contabilidad
- 1.18 Fondo
- 1.19 Impuesto sobre la renta
- 1.20 Estado de bienestar
- 1.21 Desviacion estandar formula
- 1.22 Comunismo
- 1.23 Deuda externa
- 1.24 CDF
- 1.25 Cadena de valor
- 1.26 Seguro de vida Variable
- 1.27 Intervalo
- 1.28 Modo de produccion capitalista
- 1.29 Bienes muebles
- 1.30 Consenso de Washington
- 1.31 Materia
- 1.32 Ingresos
- 1.33 Rectangulo
- 1.34 Usucapción
- 1.35 Teoria marxista
- 1.36 Ciclo economico
- 1.37 Indice Desarrollo Humano
- 1.38 Subastas
- 1.39 Teoria del consumidor
- 1.40 Merchandising
- 1.41 Politica
- 1.42 Neoclásico
- 1.43 Devaluación
- 1.44 Jubilación
- 1.45 Freuencia acumulada
- 1.46 Correlación
- 1.47 Estado benefactor
- 1.48 Divisas
- 1.49 Microeconomía
- 1.50 Mercado de divisas
- 1.51 ¿Que es volumen?
- 1.52 Sociedad mercantil
- 1.53 Cadena de suministro
- 1.54 Bienes inmuebles
- 1.55 Dumping
- 1.56 Friedrich Engels
- 1.57 Cadena de suministros
- 1.58 Deflación
- 1.59 Competitividad
- 1.60 Pagares
- 1.61 Segmento
- 1.62 Valor agregado
- 1.63 Productividad
- 1.64 Mercado negro
- 1.65 Liberalismo
- 1.66 Utilización de arrendamiento
- 1.67 Monopolios
- 1.68 Importación
- 1.69 Socialismo
- 1.70 Flujo de efectivo o fondos
- 1.71 Interés compuesto
- 1.72 John F. Nash Jr
- 1.73 Proyecto conjunto
- 1.74 Varianza
- 1.75 Tipos de Mercados
- 1.76 Arbitraje
- 1.77 Impuestos
- 1.78 Autogestion
- 1.79 Tulipomanía o crisis de los tulipanes
- 1.80 Tipos de costos
- 1.81 Inferencia estadística
- 1.82 Organización
- 1.83 Hipótesis nula
- 1.84 Libro mayor
- 1.85 Interpretar
- 1.86 Competencia imperfecta
- 1.87 Pasivos
- 1.88 Asimetria
- 1.89 Depreciación
- 1.90 Utilidad marginal
- 1.91 Tasa de interés
- 1.92 Producto nacional bruto
- 1.93 Comercio
- 1.94 Contabilidad
- 1.95 Ingreso per capita
- 1.96 Finanzas corporativas
- 1.97 Pib per capita
- 1.98 Piramide de Maslow
- 1.99 Inferencia
- 1.100 Poblacion
- 1.101 Segmentación de mercado