¿Qué es el ‘Índice de Desarrollo Humano – IDH’?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue desarrollado por las Naciones Unidas como una medida para evaluar los niveles de desarrollo social y económico de los países. Se utilizan cuatro áreas principales de examen para clasificar los países: años promedio de escolaridad, años de escolaridad esperados, esperanza de vida al nacer e ingreso nacional bruto per cápita . Este índice permite seguir los cambios en los niveles de desarrollo a lo largo del tiempo y comparar los niveles de desarrollo de diferentes países.
El IDH fue establecido para poner énfasis en las personas, más precisamente en sus oportunidades para realizar trabajos y vidas satisfactorias. La evaluación del potencial de un país para el desarrollo humano individual proporciona una medida suplementaria para evaluar el nivel de desarrollo de un país además de considerar las estadísticas estándar de crecimiento económico, como el producto interno bruto (PIB). Este índice también se puede usar para examinar las diversas opciones de política de las naciones; si, por ejemplo, dos países tienen aproximadamente el mismo ingreso nacional bruto (INB) per cápita, entonces puede ayudar a evaluar por qué producen resultados de desarrollo humano muy dispares. Uno de los objetivos de los defensores del IDH es estimular el debate sobre políticas públicas.
¿Cómo se mide el HDI?
El IDH es esencialmente una medida resumida de los niveles básicos de logro en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano. El IDH calculado de un país es una media geométrica de los índices normalizados de cada uno de los aspectos de la vida que se examinan: conocimiento y comprensión, una vida larga y saludable y un nivel de vida aceptable.
El aspecto de salud del IDH se mide por la esperanza de vida, calculada en el momento del nacimiento, en cada país. La educación se mide en dos niveles: los años medios de escolarización para los residentes de un país y los años de escolaridad esperados que un niño tiene a la edad promedio para comenzar la escuela. La métrica elegida para representar el nivel de vida es el INB per cápita basado en la paridad del poder adquisitivo (PPA), una medida común utilizada para reflejar el ingreso promedio.
Limitaciones
El IDH es una simplificación y una evaluación ciertamente limitada del desarrollo humano. El IDH no refleja específicamente los factores de calidad de vida, como los movimientos de empoderamiento o los sentimientos generales de seguridad. En reconocimiento de estos hechos, la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO) proporciona índices compuestos adicionales para evaluar otros aspectos de la vida, incluidos los problemas de desigualdad como la disparidad de género o la desigualdad racial. El examen y la evaluación del IDH de un país se realizan mejor al examinar estos y otros factores, como la tasa de crecimiento económico del país, la expansión de las oportunidades de empleo y el éxito de las iniciativas emprendidas para mejorar la calidad de vida general de un país.
Ingreso per capita
Friedrich Engels
Señalizacion
Tasa interna de retorno
Intereses
Tipos de sociedades mercantiles
Bonos
Segmento
Macroeconomía
Ventaja comparativa
Abraham Maslow
Ingresos
Deflación
Amortización
Modelo de negocio
Burocracia
Cooperacion
Oferta y demanda
PIB
Politica
Tributo
Impuestos
Competitividad
¿Que es una hipótesis?
Funcion
Ley de oferta y demanda
Actividades Económicas
Economia mixta
Feudalismo
Prosperidad
Valor presente
Patrimonio
Piramide de Maslow
Mercantilismo
Socialismo
Correlación
Teoria marxista
Recursos renovables
Mercadotecnia
Marxismo
Estadisticas
Finanzas
Incoterms
Flujo de efectivo o fondos
Volatilidad
Tipos de costos
Demanda
Ciclo economico
Pasivos
Conglomerado
Importaciones
Materia
Tesorería
Balanzas
Canal de distribución
Covarianza
Contabilidad de costos
Desviación estándar
Globalizacion
Contenido
- 1 ¿Qué es el ‘Índice de Desarrollo Humano – IDH’?
- 1.1 ¿Cómo se mide el HDI?
- 1.2 Limitaciones
- 1.3 Ingreso per capita
- 1.4 Friedrich Engels
- 1.5 Señalizacion
- 1.6 Tasa interna de retorno
- 1.7 Intereses
- 1.8 Tipos de sociedades mercantiles
- 1.9 Bonos
- 1.10 Segmento
- 1.11 Macroeconomía
- 1.12 Ventaja comparativa
- 1.13 Abraham Maslow
- 1.14 Ingresos
- 1.15 Deflación
- 1.16 Amortización
- 1.17 Modelo de negocio
- 1.18 Burocracia
- 1.19 Cooperacion
- 1.20 Oferta y demanda
- 1.21 PIB
- 1.22 Politica
- 1.23 Tributo
- 1.24 Impuestos
- 1.25 Competitividad
- 1.26 ¿Que es una hipótesis?
- 1.27 Funcion
- 1.28 Ley de oferta y demanda
- 1.29 Actividades Económicas
- 1.30 Economia mixta
- 1.31 Feudalismo
- 1.32 Prosperidad
- 1.33 Valor presente
- 1.34 Patrimonio
- 1.35 Piramide de Maslow
- 1.36 Mercantilismo
- 1.37 Socialismo
- 1.38 Correlación
- 1.39 Teoria marxista
- 1.40 Recursos renovables
- 1.41 Mercadotecnia
- 1.42 Marxismo
- 1.43 Estadisticas
- 1.44 Finanzas
- 1.45 Incoterms
- 1.46 Flujo de efectivo o fondos
- 1.47 Volatilidad
- 1.48 Tipos de costos
- 1.49 Demanda
- 1.50 Ciclo economico
- 1.51 Pasivos
- 1.52 Conglomerado
- 1.53 Caracteristicas del socialismo
- 1.54 Importaciones
- 1.55 Materia
- 1.56 Tesorería
- 1.57 Balanzas
- 1.58 Canal de distribución
- 1.59 Covarianza
- 1.60 Contabilidad de costos
- 1.61 Desviación estándar
- 1.62 Globalizacion