¿Qué es un “intervalo de confianza”?
Un intervalo de confianza es un intervalo que contendrá un parámetro de población en una proporción específica del tiempo. El intervalo de confianza puede tomar cualquier número de probabilidades, siendo las más comunes 95% o 99%.
Liquidación
Necesidades fisiologicas
Cuentas contables
Activos
Fondo
Frecuencia
Teoria
Tulipomanía o crisis de los tulipanes
Arrendamiento
Oferta y demanda
Incoterms
Inventarios
Competencia imperfecta
Jubilación
Comercio
Eficiencia
Precio
Funcion
Elasticidad
Importación
Balanzas
Departamento de recursos humanos
Ley de la demanda
Tipos de Mercados
Porcentaje
Ingreso per capita
Apalancamiento
TIR
Estado benefactor
Pasivos
Concesión
Mercado laboral
Patrimonio
Mercadotecnia
Producto interno bruto
Microeconomía
Volumen
Liberalismo económico
Tesorería
Ciclo economico
Patente
Ley de la oferta
Inferencia
Competencia
Impuesto sobre la renta
Inflación
Macroeconomía
Impuestos
Devaluación
Dumping
Balanza de pagos
Thomas Malthus
Mercado de divisas
Ingresos
Tasa interna de retorno
Elasticidad de la demanda
Indice Desarrollo Humano
Arancel
Tipos de costos
Cuenta corriente
Balanza comercial
Capital humano
Interés compuesto
Utilidad marginal
Comercio
Recursos renovables
Payback
Materia
Comercio
Productividad
Covarianza
Matriz de comercio
Estado de bienestar
Mercadotecnia
Valor presente
Negociacion
Amortización
Ventajas competitivas
Burocracia
Correlación
¿Que es la Contaminación?
Sociedad mercantil
Prosperidad
Pagaré
Deflación
CDF
Desviación estándar
Factores de producción
Crecimiento Económico
Interpretar
Crédito
Organización
Materia
Escuela clasica
Tasa de interés
Abraham Maslow
Teorema de bayes
Estados Financieros
Intervalos de confianza
Contenido
- 1 ¿Qué es un “intervalo de confianza”?
- 1.1 Liquidación
- 1.2 Necesidades fisiologicas
- 1.3 Cuentas contables
- 1.4 Activos
- 1.5 Fondo
- 1.6 Frecuencia
- 1.7 Teoria
- 1.8 Tulipomanía o crisis de los tulipanes
- 1.9 Arrendamiento
- 1.10 Oferta y demanda
- 1.11 Incoterms
- 1.12 Inventarios
- 1.13 Competencia imperfecta
- 1.14 Jubilación
- 1.15 Comercio
- 1.16 Eficiencia
- 1.17 Precio
- 1.18 Funcion
- 1.19 Elasticidad
- 1.20 Importación
- 1.21 Balanzas
- 1.22 Departamento de recursos humanos
- 1.23 Ley de la demanda
- 1.24 Tipos de Mercados
- 1.25 Porcentaje
- 1.26 Ingreso per capita
- 1.27 Apalancamiento
- 1.28 TIR
- 1.29 Estado benefactor
- 1.30 Pasivos
- 1.31 Concesión
- 1.32 Mercado laboral
- 1.33 Patrimonio
- 1.34 Mercadotecnia
- 1.35 Producto interno bruto
- 1.36 Microeconomía
- 1.37 Volumen
- 1.38 Liberalismo económico
- 1.39 Bienestar social
- 1.40 Tesorería
- 1.41 Ciclo economico
- 1.42 Patente
- 1.43 Ley de la oferta
- 1.44 Inferencia
- 1.45 Competencia
- 1.46 Impuesto sobre la renta
- 1.47 Inflación
- 1.48 Macroeconomía
- 1.49 Impuestos
- 1.50 Devaluación
- 1.51 Dumping
- 1.52 Balanza de pagos
- 1.53 Thomas Malthus
- 1.54 Mercado de divisas
- 1.55 Ingresos
- 1.56 Tasa interna de retorno
- 1.57 Elasticidad de la demanda
- 1.58 Indice Desarrollo Humano
- 1.59 Arancel
- 1.60 Tipos de costos
- 1.61 Cuenta corriente
- 1.62 Balanza comercial
- 1.63 Capital humano
- 1.64 Interés compuesto
- 1.65 Utilidad marginal
- 1.66 Comercio
- 1.67 Recursos renovables
- 1.68 Payback
- 1.69 Materia
- 1.70 Comercio
- 1.71 Productividad
- 1.72 Covarianza
- 1.73 Matriz de comercio
- 1.74 Estado de bienestar
- 1.75 Mercadotecnia
- 1.76 Valor presente
- 1.77 Negociacion
- 1.78 Amortización
- 1.79 Ventajas competitivas
- 1.80 Burocracia
- 1.81 Correlación
- 1.82 ¿Que es la Contaminación?
- 1.83 Sociedad mercantil
- 1.84 Prosperidad
- 1.85 Pagaré
- 1.86 Deflación
- 1.87 CDF
- 1.88 Desviación estándar
- 1.89 Factores de producción
- 1.90 Crecimiento Económico
- 1.91 Interpretar
- 1.92 Crédito
- 1.93 Organización
- 1.94 Materia
- 1.95 Escuela clasica
- 1.96 Tasa de interés
- 1.97 Abraham Maslow
- 1.98 Teorema de bayes
- 1.99 Estados Financieros
- 1.100 Intervalos de confianza