Una organización no gubernamental (ONG) es un grupo sin fines de lucro, basado en el ciudadano que funciona independientemente del gobierno. Las ONG, a veces llamadas sociedades civiles, se organizan a nivel comunitario, nacional e internacional para fines sociales o políticos específicos, y son de naturaleza cooperativa, más que comercial.
El Banco Mundial identifica a dos amplios grupos de ONG :
- ONG operacionales , que se centran en proyectos de desarrollo.
- Las ONG de abogacía , que están organizadas para promover causas particulares.
Ciertas ONG pueden pertenecer a ambas categorías simultáneamente.
Los ejemplos de ONG incluyen aquellos que apoyan los derechos humanos, abogan por una mejor salud o fomentan la participación política.
Si bien el término “ONG” tiene varias interpretaciones, generalmente se acepta incluir a organizaciones privadas que operan sin control gubernamental y que son sin fines de lucro y no delictivas. Otras definiciones aclaran aún más a las ONG como asociaciones no religiosas y no militares.
Algunas ONG se basan principalmente en voluntarios, mientras que otras respaldan a un personal remunerado.
Cómo se financian las ONG
Como organizaciones sin fines de lucro, las ONG dependen de una variedad de fuentes para obtener financiamiento, que incluyen:
- las cuotas de afiliación
- donaciones privadas
- la venta de bienes y servicios
- subsidios
A pesar de su independencia del gobierno, algunas ONG dependen significativamente de la financiación del gobierno. Las grandes ONG pueden tener presupuestos en millones o miles de millones de dólares.
Tipos de ONG
Varias variaciones de ONG existen, que incluyen:
- BINGO : ONG internacional favorable a las empresas (ejemplo: Cruz Roja)
- ENGO : ONG ambiental (Greenpeace y World Wildlife Fund)
- GONGO : organización no gubernamental organizada por el gobierno (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
- ONG internacional: ONG internacional (Oxfam)
- QUANGO : ONG cuasiautónoma (Organización Internacional de Normalización [ISO])
Funcion

Valor agregado

Liquidación

John F. Nash Jr

Cadena de valor

Inferencia

Conglomerado

Microeconomía

Deuda externa

Modo de produccion capitalista

Intervalo de confianza

Deuda publica

PIB

Ventajas competitivas

Bolsa de valores

Departamento de recursos humanos

Pasivos

Estimacion

Payback

Producto nacional bruto

Sindicatos

Precio

Intereses

Crecimiento Económico


Ingresos

Capitalismo

Interpretar

Jubilación

Estadisticas

Amortización

Control

Freuencia acumulada

Productividad

Fondo

Canales de distribución

Tipos de costos

Depreciacion

¿Que es la Contaminación?

Plusvalía

Calidad total

Aranceles

Filtracion

Competencia imperfecta

Merchandising

Ingreso per capita

Volumen

Valores

Oferta y demanda

Teoria marxista

GATT

Utilidad marginal

Divisas

Autogestion

Credito

¿Que es una hipótesis?

Balanzas

Balanza comercial

Proyecto conjunto

Matriz de comercio

Concesión

Incoterms

Industria

Seguro de vida Variable

Estado de flujo de efectivo

Mercado de dinero

Segmentación de mercado

Indice

Marxismo

Emprendedor

Ley de oferta y demanda

Sociedad mercantil

Cadena de suministros

IVA

Organización

Segmento

Pib per capita

Modelo de negocio

Dumping

Interés compuesto

Consumidores

Tipos de estrategias

Inventarios

Deflación

Producto interno bruto

Pagares

Ley de la demanda

Factores de producción

Fianza

Teorema de bayes

Teoria neoclasica

¿Que es volumen?

Monopolios

CDF

Macroeconomía

Tributo

Desarrollo humano

Señalizacion

Neoclásico

Competitividad
Contenido
- 1 Cómo se financian las ONG
- 2 Tipos de ONG
- 2.1 Funcion
- 2.2 Valor agregado
- 2.3 Liquidación
- 2.4 John F. Nash Jr
- 2.5 Cadena de valor
- 2.6 Inferencia
- 2.7 Conglomerado
- 2.8 Microeconomía
- 2.9 Deuda externa
- 2.10 Modo de produccion capitalista
- 2.11 Intervalo de confianza
- 2.12 Deuda publica
- 2.13 PIB
- 2.14 Ventajas competitivas
- 2.15 Bolsa de valores
- 2.16 Departamento de recursos humanos
- 2.17 Pasivos
- 2.18 Estimacion
- 2.19 Payback
- 2.20 Producto nacional bruto
- 2.21 Sindicatos
- 2.22 Precio
- 2.23 Intereses
- 2.24 Crecimiento Económico
- 2.25 Bienestar social
- 2.26 Ingresos
- 2.27 Capitalismo
- 2.28 Interpretar
- 2.29 Jubilación
- 2.30 Estadisticas
- 2.31 Amortización
- 2.32 Control
- 2.33 Freuencia acumulada
- 2.34 Productividad
- 2.35 Fondo
- 2.36 Canales de distribución
- 2.37 Tipos de costos
- 2.38 Depreciacion
- 2.39 ¿Que es la Contaminación?
- 2.40 Plusvalía
- 2.41 Calidad total
- 2.42 Aranceles
- 2.43 Filtracion
- 2.44 Competencia imperfecta
- 2.45 Merchandising
- 2.46 Ingreso per capita
- 2.47 Volumen
- 2.48 Valores
- 2.49 Oferta y demanda
- 2.50 Teoria marxista
- 2.51 GATT
- 2.52 Utilidad marginal
- 2.53 Divisas
- 2.54 Autogestion
- 2.55 Credito
- 2.56 ¿Que es una hipótesis?
- 2.57 Balanzas
- 2.58 Balanza comercial
- 2.59 Proyecto conjunto
- 2.60 Matriz de comercio
- 2.61 Concesión
- 2.62 Incoterms
- 2.63 Industria
- 2.64 Seguro de vida Variable
- 2.65 Estado de flujo de efectivo
- 2.66 Mercado de dinero
- 2.67 Segmentación de mercado
- 2.68 Indice
- 2.69 Marxismo
- 2.70 Emprendedor
- 2.71 Ley de oferta y demanda
- 2.72 Sociedad mercantil
- 2.73 Cadena de suministros
- 2.74 IVA
- 2.75 Organización
- 2.76 Segmento
- 2.77 Pib per capita
- 2.78 Modelo de negocio
- 2.79 Dumping
- 2.80 Interés compuesto
- 2.81 Consumidores
- 2.82 Tipos de estrategias
- 2.83 Inventarios
- 2.84 Deflación
- 2.85 Producto interno bruto
- 2.86 Pagares
- 2.87 Ley de la demanda
- 2.88 Factores de producción
- 2.89 Fianza
- 2.90 Teorema de bayes
- 2.91 Teoria neoclasica
- 2.92 ¿Que es volumen?
- 2.93 Monopolios
- 2.94 CDF
- 2.95 Macroeconomía
- 2.96 Tributo
- 2.97 Desarrollo humano
- 2.98 Señalizacion
- 2.99 Neoclásico
- 2.100 Competitividad