Qué es un ‘Esquema Ponzi’
Un esquema Ponzi es una estafa de inversión fraudulenta que promete altas tasas de rendimiento con poco riesgo para los inversores. El esquema Ponzi genera rendimientos para los inversores más antiguos al adquirir nuevos inversores. Esto es similar a un esquema piramidal en el sentido de que ambos se basan en el uso de fondos de nuevos inversores para pagar a los patrocinadores anteriores. Tanto para los esquemas Ponzi como para los esquemas piramidales, eventualmente no hay suficiente dinero para todos, y los esquemas se desenredan.
Un esquema Ponzi es un fraude de inversión donde a los clientes se les promete una gran ganancia con poco o ningún riesgo. Las empresas que participan en un esquema Ponzi concentran toda su energía en atraer nuevos clientes para realizar inversiones. Este nuevo ingreso se usa para pagar a los inversionistas originales sus declaraciones, marcadas como una ganancia de una transacción legítima. Los esquemas de Ponzi dependen de un flujo constante de nuevas inversiones para continuar proporcionando retornos a los inversionistas mayores. Cuando se acaba este flujo, el plan se viene abajo.
Orígenes del esquema Ponzi
El primer esquema Ponzi notorio fue orquestado por un hombre llamado Charles Ponzi en 1919. El servicio postal, en ese momento, había desarrollado cupones de respuesta internacional que permitían al remitente precomprar franqueo e incluirlo en su correspondencia. El receptor llevaría el cupón a una oficina postal local y lo cambiaría por los sellos postales prioritarios de correo aéreo necesarios para enviar una respuesta.
Con la constante fluctuación de los precios de envío, era común que las estampillas fueran más caras en un país que en otro. Ponzi contrató a agentes para que compren cupones de respuesta internacional baratos en otros países y se los envíen. Luego cambiaría esos cupones por sellos que eran más caros de los que originalmente se había comprado el cupón. Los sellos fueron vendidos como una ganancia.
Este tipo de intercambio se conoce como arbitraje , que no es una práctica ilegal. Ponzi se volvió codicioso y expandió sus esfuerzos. Bajo el título de su compañía, Securities Exchange Company, prometió devoluciones del 50% en 45 días o del 100% en 90 días. Debido a su éxito en el esquema de estampillas postales, los inversionistas se sintieron inmediatamente atraídos. En lugar de invertir realmente el dinero, Ponzi acaba de redistribuirlo y les dijo a los inversores que obtuvieron ganancias. El esquema duró hasta 1920, cuando se llevó a cabo una investigación sobre la Securities Exchange Company.
El concepto del esquema Ponzi no terminó en 1920. Cuando la tecnología cambió, también lo hizo el esquema Ponzi. En 2008, Bernard Madoff fue declarado culpable de ejecutar un esquema Ponzi que falsificó reportes comerciales para mostrar que un cliente estaba obteniendo ganancias.
Independientemente de la tecnología utilizada en el esquema Ponzi, la mayoría comparte características similares:
Una promesa garantizada de altos rendimientos con poco riesgo
Flujo constante de devoluciones independientemente de las condiciones del mercado
Inversiones que no han sido registradas en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC)
Estrategias de inversión que son secretas o que se describen como demasiado complejas
Los clientes no pueden ver documentos oficiales para su inversión
Clientes que enfrentan dificultades para eliminar su dinero.
Plusvalía
Caja de ahorro
Seguro de vida Variable
Arbitraje
Arrendamiento
Thomas Malthus
Tesorería
Credito
Distribución binomial
Estimacion
Feudalismo
Esterilización
Desarrollo humano
Inventarios
Balanzas
Departamento de recursos humanos
Jubilación
Crédito
Consenso de Washington
Correlación
Contabilidad
Hipotesis
Varianza
Estado benefactor
Socialismo
Ingresos
Liberalismo
Cuenta corriente
CDF
Estadisticas
Depreciación
KPI
Impuesto sobre la renta
Ciclo economico
Elasticidad
Cadena de valor
Disolución
Activos
La opción
Materias primas
Teorema de bayes
Intereses
Competencia
Poblacion
Varianza y desviacion estandar
¿Que es la Contaminación?
Desviacion estandar formula
Liquidación
Interes
Conglomerado
Intervalos de confianza
Intervalo de confianza
Liberalismo económico
¿Que es volumen?
Merchandising
Canal de distribución
Bolsa de valores
Competitividad
Pasivos
Comercio
Negociacion
Ley de la oferta
Matriz de comercio
Emprendedor
Tasa interna de retorno
Privatizacion
Teoria
Interpretar
Negociación
Divisas
Autogestion
Deflación
Productividad
Estados Financieros
Recursos renovables
Depreciacion
Utilización de arrendamiento
Contabilidad financiera
Inferencia
Finanzas
Organización
Valor presente
Costo de oportunidad
Teoria marxista
Asimetria
Patrimonio
Bonos
Amortización
Covarianza
Comunismo
Contabilidad de costos
Convergencia
Ley de la demanda
Libro mayor
Arancel
Materia
Tipos de estadisticas
Ingreso nacional
Escuela clasica
Contenido
- 1 Qué es un ‘Esquema Ponzi’
- 1.1 Orígenes del esquema Ponzi
- 1.2 Plusvalía
- 1.3 Caja de ahorro
- 1.4 Seguro de vida Variable
- 1.5 Arbitraje
- 1.6 Arrendamiento
- 1.7 Thomas Malthus
- 1.8 Tesorería
- 1.9 Credito
- 1.10 Distribución binomial
- 1.11 Estimacion
- 1.12 Feudalismo
- 1.13 Esterilización
- 1.14 Desarrollo humano
- 1.15 Inventarios
- 1.16 Balanzas
- 1.17 Departamento de recursos humanos
- 1.18 Jubilación
- 1.19 Crédito
- 1.20 Consenso de Washington
- 1.21 Correlación
- 1.22 Contabilidad
- 1.23 Hipotesis
- 1.24 Varianza
- 1.25 Estado benefactor
- 1.26 Socialismo
- 1.27 Ingresos
- 1.28 Liberalismo
- 1.29 Cuenta corriente
- 1.30 CDF
- 1.31 Estadisticas
- 1.32 Depreciación
- 1.33 KPI
- 1.34 Impuesto sobre la renta
- 1.35 Ciclo economico
- 1.36 Elasticidad
- 1.37 Cadena de valor
- 1.38 Disolución
- 1.39 Activos
- 1.40 La opción
- 1.41 Materias primas
- 1.42 Teorema de bayes
- 1.43 Intereses
- 1.44 Competencia
- 1.45 Poblacion
- 1.46 Varianza y desviacion estandar
- 1.47 ¿Que es la Contaminación?
- 1.48 Desviacion estandar formula
- 1.49 Caracteristicas del socialismo
- 1.50 Liquidación
- 1.51 Interes
- 1.52 Conglomerado
- 1.53 Intervalos de confianza
- 1.54 Intervalo de confianza
- 1.55 Liberalismo económico
- 1.56 ¿Que es volumen?
- 1.57 Merchandising
- 1.58 Canal de distribución
- 1.59 Bolsa de valores
- 1.60 Competitividad
- 1.61 Pasivos
- 1.62 Comercio
- 1.63 Negociacion
- 1.64 Ley de la oferta
- 1.65 Matriz de comercio
- 1.66 Emprendedor
- 1.67 Tasa interna de retorno
- 1.68 Privatizacion
- 1.69 Teoria
- 1.70 Interpretar
- 1.71 Negociación
- 1.72 Divisas
- 1.73 Autogestion
- 1.74 Deflación
- 1.75 Productividad
- 1.76 Estados Financieros
- 1.77 Recursos renovables
- 1.78 Depreciacion
- 1.79 Utilización de arrendamiento
- 1.80 Contabilidad financiera
- 1.81 Inferencia
- 1.82 Finanzas
- 1.83 Organización
- 1.84 Valor presente
- 1.85 Costo de oportunidad
- 1.86 Teoria marxista
- 1.87 Asimetria
- 1.88 Patrimonio
- 1.89 Bonos
- 1.90 Amortización
- 1.91 Covarianza
- 1.92 Comunismo
- 1.93 Contabilidad de costos
- 1.94 Convergencia
- 1.95 Ley de la demanda
- 1.96 Libro mayor
- 1.97 Arancel
- 1.98 Materia
- 1.99 Tipos de estadisticas
- 1.100 Ingreso nacional
- 1.101 Escuela clasica