El enfoque de valor actual neto es el enfoque de valoración más intuitivo y preciso para los problemas de presupuestación de capital. El descuento de los flujos de efectivo después de impuestos por el costo promedio ponderado del capital permite a los gerentes determinar si un proyecto será rentable o no. Y a diferencia del método de IRR, los valores reales representan la rentabilidad de un proyecto en comparación con las alternativas. La regla del VAN indica que todos los proyectos que tienen un valor presente neto positivo deben ser aceptados, mientras que aquellos que son negativos deben ser rechazados. Si los fondos son limitados y no se pueden iniciar todos los proyectos de VPN positivo, se deben aceptar aquellos con un alto valor descontado.
En los dos ejemplos siguientes, suponiendo una tasa de descuento del 10%, el proyecto A y el proyecto B tienen un valor presente neto de $ 126,000 y $ 1,200,000. Estos resultados indican que ambos proyectos de presupuesto de capital aumentarían el valor de la empresa, pero si la empresa solo tiene $ 1 millón para invertir en este momento, el proyecto B es superior.
Ingreso de inversiones
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
-1,000,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000
Ingreso de inversiones
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
-1,000,000 300,000 -300,000 300,000 300,000 3,000,000
Algunas de las principales ventajas del enfoque NPV incluyen la utilidad general y la fácil comprensión de la figura. El NPV proporciona una medida directa de la rentabilidad añadida, que le permite a uno comparar simultáneamente múltiples proyectos mutuamente excluyentes y, aunque la tasa de descuento está sujeta a cambios, un análisis de sensibilidad del VAN típicamente puede señalar cualquier posible preocupación abrumadora en el futuro. Aunque el enfoque de VAN está sujeto a críticas justas de que la cifra de valor agregado no tiene en cuenta la magnitud general del proyecto, el índice de rentabilidad (PI), una medida derivada de los cálculos de flujo de caja descontados, puede solucionar fácilmente esta preocupación. Discutiremos el índice de rentabilidad en una sección posterior. (Nunca es demasiado temprano para comenzar a aprender sobre el dinero. Lea 5 maneras de enseñar a sus hijos el valor de un dólar).
Aquí hay otro ejemplo de cómo las empresas usan el VAN.
Utilizando el costo de capital de la compañía, el valor presente neto (VPN) es la suma de los flujos de efectivo descontados menos la inversión original.
Los proyectos con un VAN> 0 aumentan el retorno de los accionistas
Los proyectos con un VAN <0 disminuyen el rendimiento de los accionistas
Ejemplo: valor actual neto
Supongamos que Newco está decidiendo entre dos máquinas (Máquina A y Máquina B) para agregar capacidad a su planta existente. Usando los flujos de caja en la tabla a continuación, calculemos el VAN de cada máquina y decidamos qué proyecto debe aceptar Newco. Supongamos que el costo de capital de Newco es 8.4%.
Se esperan flujos de efectivo después de impuestos para las nuevas máquinas
Cálculo y respuesta:
NPVA = -5,000 + 500 + 1,000 + 1,000 + 1,500 + 2,500 + 1,000 = $ 469
(1.084) 1 (1.084) 2 (1.084) 3 (1.084) 4 (1.084) 5 (1.084) 6
NPVB = -2,000 + 500 + 1,500 + 1,500 + 1,500 + 1,500 + 1,500 = $ 3,929
(1.084) 1 (1.084) 2 (1.084) 3 (1.084) 4 (1.084) 5 (1.084) 6
Dado que ambas máquinas tienen un VAN> 0, ambos proyectos son aceptables. Sin embargo, para proyectos mutuamente excluyentes, la regla de decisión es elegir el proyecto con el mayor VAN. Desde el NPVB> NPVA, Newco debe elegir el proyecto para la Máquina B.
Discutiremos aplicaciones adicionales de VAN en las siguientes páginas.
Contenido
- 1 Ingreso de inversiones
- 2 Ingreso de inversiones
- 2.1 Desarrollo humano
- 2.2 Bienes inmuebles
- 2.3 Competitividad
- 2.4 Productividad
- 2.5 Freuencia acumulada
- 2.6 Fondos de inversion
- 2.7 Ventajas competitivas
- 2.8 Liberalismo económico
- 2.9 Recursos renovables
- 2.10 Desviación estándar
- 2.11 Contabilidad financiera
- 2.12 Flujo de efectivo o fondos
- 2.13 Precio
- 2.14 Desviacion Estandar
- 2.15 Inflación
- 2.16 Teorema de bayes
- 2.17 Utilidad marginal
- 2.18 Liberalismo
- 2.19 Utilización de arrendamiento
- 2.20 Estadisticas
- 2.21 Usura
- 2.22 Jubilación
- 2.23 Cuenta corriente
- 2.24 Fianza
- 2.25 Ingreso per capita
- 2.26 Monopolio
- 2.27 Estimacion
- 2.28 Tasa de interés
- 2.29 Frecuencia
- 2.30 Distribución binomial
- 2.31 Identidad corporativa
- 2.32 Emprendedor
- 2.33 Principios de contabilidad
- 2.34 Caracteristicas del socialismo
- 2.35 Organizaciones no gubernamentales
- 2.36 Teoria del consumidor
- 2.37 Tipos de estrategias
- 2.38 Pagares
- 2.39 Esterilización
- 2.40 Convergencia
- 2.41 Sociedad mercantil
- 2.42 Tipos de Mercados
- 2.43 Pasivos
- 2.44 Calidad total
- 2.45 GATT
- 2.46 Elasticidad
- 2.47 ¿Que es volumen?
- 2.48 Crédito
- 2.49 Filtracion
- 2.50 Inventarios
- 2.51 Incentivo
- 2.52 Valor agregado
- 2.53 Sociedad de responsabilidad limitada
- 2.54 Varianza y desviacion estandar
- 2.55 Sistema financiero
- 2.56 Logistica
- 2.57 Burocracia
- 2.58 Valor presente
- 2.59 Varianza
- 2.60 Elasticidad de la demanda
- 2.61 Depreciación
- 2.62 ¿Que es un Esquema Ponzi?
- 2.63 Depreciacion
- 2.64 Consumidores
- 2.65 Tabla de frecuencia
- 2.66 Teoria marxista
- 2.67 Marxismo
- 2.68 Deuda externa
- 2.69 Intervalo de confianza
- 2.70 Monopolios
- 2.71 Conciliación bancaria
- 2.72 Historia de la economía
- 2.73 Costo de oportunidad
- 2.74 Rectangulo
- 2.75 Privatizacion
- 2.76 Concesión
- 2.77 Competencia monopolistica
- 2.78 Segmento de mercado
- 2.79 Volumen
- 2.80 Negociacion
- 2.81 Asimetria
- 2.82 Tulipomanía o crisis de los tulipanes
- 2.83 Estados Financieros
- 2.84 Valores
- 2.85 Socialismo
- 2.86 Comercio
- 2.87 ¿Que es el PIB (producto interior bruto)?
- 2.88 Arbitraje
- 2.89 Materia
- 2.90 Microeconomía
- 2.91 Mercado laboral
- 2.92 Tasa interna de retorno
- 2.93 Indice Desarrollo Humano
- 2.94 Cooperacion
- 2.95 Matriz de comercio
- 2.96 Comunismo
- 2.97 Patente
- 2.98 Actividades Económicas
- 2.99 Tipos de estadisticas
- 2.100 Crecimiento Económico