Qué es ‘Varianza’
La varianza es una medida de la dispersión entre los números en un conjunto de datos. La varianza mide qué tan lejos está cada número en el conjunto de la media. La varianza se calcula tomando las diferencias entre cada número en el conjunto y la media, cuadrando las diferencias (para hacerlas positivas) y dividiendo la suma de los cuadrados por el número de valores en el conjunto.
La varianza se usa en las estadísticas para la distribución de probabilidad . Como la varianza mide la variabilidad (volatilidad) de un promedio o media y la volatilidad es una medida de riesgo, la estadística de varianza puede ayudar a determinar el riesgo que un inversionista podría asumir al comprar un valor específico. Un valor de varianza de cero indica que todos los valores dentro de un conjunto de números son idénticos; todas las varianzas que no sean cero serán números positivos. Una gran variación indica que los números en el conjunto están lejos de la media y entre ellos, mientras que una pequeña varianza indica lo contrario.
Ventajas y desventajas de usar la varianza
Los estadísticos utilizan la varianza para ver cómo los números individuales se relacionan entre sí dentro de un conjunto de datos, en lugar de utilizar técnicas matemáticas más amplias, como organizar los números en cuartiles . Un inconveniente de la varianza es que otorga un peso adicional a los números lejos de la media (valores atípicos), ya que cuadrar estos números puede sesgar las interpretaciones de los datos. La ventaja de la varianza es que trata todas las desviaciones de la media independientemente de la dirección; como resultado, las desviaciones cuadradas no pueden sumar cero y dar la apariencia de que no hay variabilidad en los datos. El inconveniente de la varianza es que no es fácil de interpretar, y la raíz cuadrada de su valor generalmente se toma para obtener la desviación estándar del conjunto de datos en cuestión.
Varianza en la inversión
La varianza es uno de los parámetros clave en la asignación de activos. Junto con la correlación, la varianza de los rendimientos de los activos ayuda a los inversores a desarrollar carteras óptimas optimizando la compensación de rentabilidad y volatilidad en las carteras de inversión. El riesgo o la volatilidad a menudo se expresan como una desviación estándar en lugar de una varianza porque la primera es más fácil de interpretar.
Las devoluciones de acciones son del 10% en el año 1, del 20% en el año 2 y del -15% en el año 3. El promedio de estos tres rendimientos es del 5%. Las diferencias entre cada retorno y el promedio son del 5%, 15% y -20% por cada año consecutivo. La cuadratura de estas desviaciones produce 25%, 225% y 400%, respectivamente; al sumar estas desviaciones al cuadrado da un 650%. Si se divide la suma del 650% por el número de devoluciones en el conjunto de datos (3 en este caso) se obtiene una varianza del 216,67%. Tomando la raíz cuadrada de la varianza se obtiene la desviación estándar de 14.72% para los retornos.
Nota: Al calcular una varianza muestral para estimar una varianza poblacional, el denominador de la ecuación de varianza pasa a ser N – 1, por lo que la estimación es imparcial y no subestima la varianza poblacional.
Teoria del consumidor
Sociedad de responsabilidad limitada
Bienes muebles
Estimacion
Incentivo
Conglomerado
Eficiencia
Marxismo
¿Que es un Esquema Ponzi?
Inflación
Hipótesis nula
Tipos de costos
Contabilidad
Globalizacion
Serie de Fibonacci
Interés compuesto
Amortización
Impuestos
Costo de oportunidad
Ley de la demanda
Identidad corporativa
Negociacion
Contabilidad de costos
Margenes
Cadena de suministro
Ley de oferta y demanda
PIB
Desviacion estandar formula
Fondo
Fondos de inversion
Utilidad marginal
Desviacion Estandar
Mercado de divisas
Prosperidad
Porcentaje
Arrendamiento
Macroeconomía
Mercantilismo
Abraham Maslow
Depreciación
Deuda externa
Letra de cambio
Precio
Divisas
Ventajas competitivas
Interes
Activos
Interpretar
Teoria marxista
Canal de distribución
Señalizacion
CDF
Estado de bienestar
Consumidores
Liberalismo
Fianza
Competencia imperfecta
Teorema de bayes
Liquidación
Economia mixta
Segmento de mercado
Segmentación de mercado
Depreciacion
Mercado de dinero
Sociedad mercantil
Ingreso nacional
Apalancamiento
Mercado negro
Caja de ahorro
Ingresos
Actividades Económicas
Desviación estándar
¿Que es volumen?
Deuda publica
Comunismo
Ventaja comparativa
Balanza de pagos
Desempleo
Arbitraje
Indice
Flujo de efectivo o fondos
Bonos
Politica
Impuesto sobre la renta
Comercio
Tesorería
Desarrollo humano
IVA
Estadisticas
Microeconomía
Finanzas corporativas
La opción
Filtracion
Poblacion
Matriz de comercio
TIR
Thomas Malthus
Intervalo
Negociación
Contenido
- 1 Qué es ‘Varianza’
- 1.1 Ventajas y desventajas de usar la varianza
- 1.2 Varianza en la inversión
- 1.3 Teoria del consumidor
- 1.4 Sociedad de responsabilidad limitada
- 1.5 Bienes muebles
- 1.6 Estimacion
- 1.7 Incentivo
- 1.8 Conglomerado
- 1.9 Eficiencia
- 1.10 Marxismo
- 1.11 ¿Que es un Esquema Ponzi?
- 1.12 Inflación
- 1.13 Hipótesis nula
- 1.14 Tipos de costos
- 1.15 Contabilidad
- 1.16 Globalizacion
- 1.17 Serie de Fibonacci
- 1.18 Interés compuesto
- 1.19 Caracteristicas del socialismo
- 1.20 Amortización
- 1.21 Impuestos
- 1.22 Costo de oportunidad
- 1.23 Ley de la demanda
- 1.24 Identidad corporativa
- 1.25 Negociacion
- 1.26 Contabilidad de costos
- 1.27 Margenes
- 1.28 Cadena de suministro
- 1.29 Ley de oferta y demanda
- 1.30 PIB
- 1.31 Desviacion estandar formula
- 1.32 Fondo
- 1.33 Fondos de inversion
- 1.34 Utilidad marginal
- 1.35 Desviacion Estandar
- 1.36 Mercado de divisas
- 1.37 Prosperidad
- 1.38 Porcentaje
- 1.39 Arrendamiento
- 1.40 Macroeconomía
- 1.41 Mercantilismo
- 1.42 Abraham Maslow
- 1.43 Depreciación
- 1.44 Deuda externa
- 1.45 Letra de cambio
- 1.46 Precio
- 1.47 Divisas
- 1.48 Ventajas competitivas
- 1.49 Interes
- 1.50 Activos
- 1.51 Interpretar
- 1.52 Teoria marxista
- 1.53 Canal de distribución
- 1.54 Señalizacion
- 1.55 CDF
- 1.56 Estado de bienestar
- 1.57 Consumidores
- 1.58 Liberalismo
- 1.59 Fianza
- 1.60 Competencia imperfecta
- 1.61 Teorema de bayes
- 1.62 Liquidación
- 1.63 Economia mixta
- 1.64 Segmento de mercado
- 1.65 Segmentación de mercado
- 1.66 Depreciacion
- 1.67 Mercado de dinero
- 1.68 Sociedad mercantil
- 1.69 Ingreso nacional
- 1.70 Apalancamiento
- 1.71 Mercado negro
- 1.72 Caja de ahorro
- 1.73 Ingresos
- 1.74 Actividades Económicas
- 1.75 Desviación estándar
- 1.76 ¿Que es volumen?
- 1.77 Deuda publica
- 1.78 Comunismo
- 1.79 Ventaja comparativa
- 1.80 Balanza de pagos
- 1.81 Desempleo
- 1.82 Arbitraje
- 1.83 Indice
- 1.84 Flujo de efectivo o fondos
- 1.85 Bonos
- 1.86 Politica
- 1.87 Impuesto sobre la renta
- 1.88 Comercio
- 1.89 Tesorería
- 1.90 Desarrollo humano
- 1.91 IVA
- 1.92 Estadisticas
- 1.93 Microeconomía
- 1.94 Finanzas corporativas
- 1.95 La opción
- 1.96 Filtracion
- 1.97 Poblacion
- 1.98 Matriz de comercio
- 1.99 TIR
- 1.100 Thomas Malthus
- 1.101 Intervalo
- 1.102 Negociación